06
noviembre
0
Comments
Cuestionan diputados al titular de la SEP sobre política educativa del gobierno federal

Este martes, ante el Pleno de la Cámara de Diputados compareció Otto Granados Roldán, Secretario de Educación, con motivo del análisis del Sexto Informe de gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, donde fue cuestionado por las y los legisladores sobre los avances de la Reforma Educativa.
El compareciente indicó que la política educativa de la actual administración arroja avances innegables y asignaturas pendientes, exhibe aciertos y también insuficiencia, describe un largo camino recorrido, pero también otro largo por andar. (Titular de la SEP)
Dijo que esta política ha abierto la posibilidad de una vida mejor y un futuro más promisorio para las y los niños mexicanos, ofreciéndoles una educación de calidad.
Indicó que, en México, sobre el mismo suelo conviven regiones que apenas salen del siglo XIX y otras que ingresan al siglo XXI, por lo que ofrecer una educación equitativa e incluyente en un país así es un desafío institucional, político y financiero mayúsculo.
Destacó que hace ocho años únicamente 1 de cada 8 jóvenes de hogares desfavorecidos cursaban la educación superior y que hoy lo hacen 1 de cada 4. Expresó que en infraestructura educativa se han invertido 139 mil millones de pesos.
Hoy miles de docentes están trabajando con un nuevo modelo educativo que pone en el centro de todos los esfuerzos al alumno para darle los aprendizajes clave para salir adelante en un Siglo XXI inédito y desafiante. (Titular de la SEP)
Al respecto, el Diputado Jesús Sergio Alcántara Núñez (PVEM) preguntó ¿por qué México siguió las recomendaciones de la OCDE para la elaboración de la Reforma Educativa si es nociva la Agenda 2030 y los objetivos del desarrollo sostenible?
Granados Roldán indicó que los cambios educativos que se produjeron en esta administración no fueron derivados de una recomendación de la OCDE.
Del PRD, la Diputada Luz Estefanía Rosas Martínez realizó una serie de preguntas al titular de la SEP, entre ellas si existe una carencia de plazas educativas por motivos presupuestales, por qué no se están otorgando estos espacios y qué mecanismos se implementan para mejorar esta situación.
El titular de la dependencia manifestó que no hay ninguna limitación presupuesta, pero que a partir de los concursos de ingresos y los 202 mil nuevos maestros que ingresaron a escuelas de todo el país hay una asimetría de crecimiento de matrícula.
A su vez, el Diputado Mario Alberto Rodríguez Carrillo afirmó que los maestros viven una crisis en su desempeño porque no tienen certeza laboral y por la burocratización de los procesos escolares. Pregunto si se puede centrar el aprendizaje y la enseñanza con esta carga y peso específico.
El compareciente sostuvo que está de acuerdo en que existe una carga administrativa para los directores, pero que ya están trabajando en la construcción de un nuevo sistema que descargue ese tipo de actividades al docente.
Mientras, el Diputado Benjamín Robles Montoya (PT) cuestionó al funcionario sobre ¿en qué condiciones deja a la educación superior, si está en quiebra y cuál es el monto total de deuda para las universidades públicas en todo el país?
El modelo de educación superior está entrando gradualmente en un serio problema en muchos sentidos, de tipo financieros. Las 10 universidades públicas con mayores problemas tienen un déficit de 15 mil millones de pesos.(Titular de la SEP)
El Diputado Iván Arturo Pérez Negrón Ruiz (PES) solicitó información de cómo se reorientaron los recursos del programa Escuelas al 100 tras los sismos del año pasado, cuál es el avance al día de hoy de este programa y cómo se han atendido los planteles que resultaron severamente dañados.
Otto Granados aseveró que éste es un programa que debe potenciarse, continuarse y mejorarse. Además, indicó que se reorientó derivado de un censo que se hizo en las zonas afectadas por los sismos.
¿Qué implicaciones habría en el corto plazo ante una cancelación de los componentes de la Reforma Educativa, qué consecuencias tendría para el país y cómo afectaría a la educación de calidad?, preguntó la Diputada Cynthia Iliana López Castro (PRI).
Al respecto, el Secretario indicó que la Reforma Educativa se podría ajustar, mejorar o hacerle los cambios necesarios para dejar una buena semilla en los jóvenes de México.
Más adelante, el Diputado Ernesto Alfonso Robledo Leal (PAN) preguntó ¿cuál es la evolución, los cambios en el logro del aprendizaje de los alumnos de educación básica a partir de la Reforma Educativa y cuáles son los avances en el servicio profesional docente?
Es importante advertir que de la prueba 2015, comparada con 2017, hubo 11 estados que incrementaron sus puntajes promedio. Pidió a todos hacerse corresponsable de este nuevo modelo educativo. (Titular de la SEP)
Por último, la Diputada Adela Piña Bernal (Morena) cuestionó si la existencia de escuelas sin luz, sin agua, sin baños, sin techo y sin las condiciones mínimas para su funcionamiento o maestros con quincenas sin cobrar y sin seguridad social significa educación de calidad.
Finalmente, el compareciente reiteró que éste es el sexenio que ha hecho la mayor inversión en infraestructura educativa en los últimos 50 años. Dijo que hoy 150 mil escuelas tienen energía eléctrica y baño, y casi 80 mil tiene accesos para persona con discapacidad.
Fuente: http://www.canaldelcongreso.gob.mx/noticias/11421/Cuestionan_diputados_al_titular_de_la_SEP_sobre_politica_educativa_del_gobierno_federal?fbclid=IwAR0L5iu0Ehpk2KYpQ9Q3xhYtWPkrYnVEIwRLboLQzm2p4cpM4O8Bxq9ZSKg